martes, 9 de octubre de 2012

Curso de Escritura para Principiantes

INTRODUCCIÓN

Si bien la teoría sobre la lectura y la escritura ya posee un denso cuerpo de lúcidos planteamientos en torno a la relación autor-texto-lector, la pedagogía ha sido poco efectiva en la aplicación de conceptos que representen adelantos en la práctica lectora y escritural de los jóvenes aprendices. La realidad educativa presenta desde hace mucho tiempo un gran vacío en estos procesos en todos los niveles del sistema de escolarización, a tal punto que las deficiencias en lectura y escritura ocupan del primer lugar en cuanto hace referencia a problemas de orden académico.
Este hecho lleva a mirar con desconfianza y preocupación toda la escala de gradación escolar desde los niveles básicos hasta la instancia de profesionalización. Mucho más cuanto que la universidad, a pesar de la situación crítica que vive en sus aulas, hace muy poco o más bien nada para subsanar sus deficiencias. Los docentes universitarios encargados de validar los procesos de lectura, escritura e investigación no leen y, por supuesto, no escriben. Esto debería ser suficiente para declararlos inhábiles en la orientación de estos procesos, independiente de los títulos que cuelguen en los currículos.  Otro tanto debería ocurrir con los potenciales egresados ágrafos y sus instituciones.  La creciente flexibilización de exigencias y requisitos ha dado al traste con la calidad de la profesionalización dejando en entredicho  títulos, certificaciones y acreditaciones nacionales e internacionales que no pasan de ser simples adornos en tanto que no reflejan producción intelectual.
Es, pues, evidente que una inconsistencia de esta naturaleza en el proceso de formación tiene consecuencias negativas trascendentales en la población profesional que no solo carece de una herramienta fundamental para la producción intelectual sino que tiende a reproducir sus limitaciones en su ejercicio profesional.
Pero esto no es todo. Existen factores concomitantes a los ya señalados que afectan la práctica lectora y escritora. Además de la complejidad inherente a los procesos de lectura y escritura,  y las limitaciones de quienes están encargados de implementar las acciones educativas pertinentes, ahora la escuela tiene que enfrentar otro reto significativo que ahonda el problema: la incapacidad que ha evidenciado hasta el momento para encontrar una metodología y una cultura que le permitan competir exitosamente frente a las tecnologías de la información en la captación del favor y la voluntad de la población infantil, juvenil y universitaria en provecho del libro y la lectura. Lo anterior implica pensar en las múltiples facetas que se presentan y se derivan de las  interrelaciones entre grupos humanos, en los procesos inherentes al aprendizaje humano, en las estructuras que sirven de apoyo a la actividad intelectual y en todos los elementos que configuran el contexto informativo, el acceso al conocimiento y la interiorización de prácticas intelectuales de consuno con un hacer algo que genere satisfacción y realización personal.
Los caminos para adecuar el discurso pedagógico son múltiples y de variados matices. El documento que aquí se presenta es una praxis de lectura y escritura surgida del aula de clase que condensa teoría y práctica.  Literatura aplicada y lingüística aplicada. La palabra de maestros escritores de todos los tiempos aplicada a procesos de lectura y escritura en niños, adolescentes y adultos desde la escuela básica hasta la universidad, inclusive.
Como propuesta pedagógica pretende articular los procesos de apropiación y producción de conocimiento en la praxis lectoescritural de formación. Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los elementos constitutivos, su incorporación en el desempeño académico o profesional de quienes se forman, requiere, además de la ejercitación misma que se proyecta en la escuela para validar el dominio adquirido, continuidad y reelaboración constante, sobre todo porque el trabajo con las ideas se renueva y perfecciona de manera permanente.
De otra parte, el diseño del material pedagógico  en forma semielaborada es una manera de mostrar un camino. Son herramientas bosquejadas en torno a un amplio espectro de textos que cada uno deberá construir con su lenguaje y a propia su medida.
A partir de los desarrollos conceptuales y de los ejercicios en los que plasman pedagógicamente los planteamientos, éstos se configuran en forma de guías. Quiere decir que una vez es explicada la idea central motivo de la argumentación y se ejemplifica, se procede elaborar un esquema que condense el ejercicio de escritura realizado. Las guías se construyen utilizando nuevas temáticas que reproducen el patrón inicial. En las nuevas aplicaciones del patrón de escritura señalado en el documento central también se contemplan variantes con lo que el texto alcanza mayor proyección y versatilidad.
Una de las intencionalidades que dirige esta propuesta es la de que la amplitud de ideas temáticas, planteamientos y desarrollos que se ofrecen en el Curso de Escritura para Principiantes cubra un amplio espectro de posibilidades para la ejercitación de la escritura. Para complementar algunos aspectos del proceso pedagógico lectoescritural remitimos a lector a los dos libros ya publicados de esta serie, titulados Textos y Pedagogía (1995), y Técnicas de Escritura (1999).
Un recorrido en torno al trabajo que se presenta en estas páginas muestra el siguiente panorama. Un primer documento, titulado “El texto clásico en la lectura de formación”, si bien condensa temas ya tratados por otros autores sobre los clásicos, la argumentación versa sobre y resalta la incidencia directa que ejercen en el lector las estructuras plasmadas en el texto. Le sigue “El ensayo, la escritura de la academia”, que ubica esta forma textual en su ámbito natural por excelencia como es la academia. Todos aquellos escritos en los que se registran los procesos de investigación y el discurso de mediación del conocimiento conocido como discurso pedagógico son variantes de ensayos que se acercan formalmente a la esencia de este tipo de texto. De ahí la necesidad de trabajar el ensayo en el medio académico.
El desarrollo del proceso de escritura ensayística se presenta paso a paso a lo largo de varios capítulos desde la elaboración del planteamiento o idea central que se pretende desarrollar hasta la demostración de ese planteamiento en una secuencia temática adicionada con los referentes conceptuales que se requieren para el efecto.
Y aunque toda la propuesta está elaborada a partir de la lectura de textos literarios, el diseño didáctico permite que los lectores puedan aplicarla para construir escritos tipo ensayo de relativa validez intelectual y formal sobre cualquier tema.
Ahora, por ser de origen académico y estar orientada de manera específica hacia el medio académico, se ha priorizado la producción de ensayos a partir de la lectura crítica de obras de la literatura universal, en una etapa previa en la que se glosan los cuentos o novelas originales y se utilizan esas glosas como materia prima del ensayo en construcción.
El documento incluye, además, ‘esquemas’, ‘guías de trabajo’, ensayos breves y se ofrecen algunas unas pautas para iniciar a los niños en la escritura de ensayos. Finalmente, en el texto que cierra el libro, ‘Escritura con argumentos’,  se explicitan las características de un ensayo argumentativo con los ejemplos respectivos en cada etapa del proceso de construcción▲

miércoles, 15 de agosto de 2012

Programa de Escritura

El trabajo de investigación en lectura y escritura con sus respectivas prácticas de aula realizado por el escritor y académico Leandro Cerro durante más de 20 años ha quedado plasmado en tres obras: Textos y Pedagogía (1994), Técnicas de Escritura (1996) y Curso de Escritura para Principiantes (2012). El propio escritor ha recogido aspectos puntuales de estas obras para condensarlos en un programa especial en procesos de lectura y escritura dirigido a maestros y profesionales de todas las áreas que estén interesados en allanar tanto su práctica de escritura como la de aquellos que estén bajo su tutela. He aquí el documento.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESCRITURA

I. INFORMACIÓN CURRICULAR
Nombre de la Asignatura: Escritura
Campo de formación: Lingüística Aplicada
Objetivo general: Ofrecer fundamentos teóricos aplicados a la comprensión y producción de textos escritos.

II. JUSTIFICACIÓN
El curso de Escritura se constituye en la base de una adecuada fundamentación para el desarrollo de la lectura y la escritura. El perfeccionamiento de la lectura y la escritura deberá reflejarse en un mejor desempeño de las competencias comunicativas de los participantes en el Seminario-Taller. Se propicia una persona hábil como lector y escritor.

 III. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
v     Determinar la incidencia de la lectura en el proceso de la escritura.
v     Reconocer las diferencias fundamentales entre oralidad y escritura y sus implicaciones en el 
       proceso de la comunicación.
v     Ofrecer herramientas de análisis para la comprensión y producción de textos.
v     Ejercitar a los participantes en la actividad escritural de tal manera que por medio del análisis, la interpretación y la argumentación, éstos puedan elaborar ensayos sobre diferentes temáticas  inherentes a su sociedad.
v     Ejercitar a los participantes en el uso de técnicas de composición y construcción de textos, en el correcto de los signos de puntuación, el manejo de reglas ortográficas.

 IV. METODOLOGÍA
 El programa se desarrolla mediante la modalidad de talleres aplicados a la lectura, producción y corrección de textos. En los cursos de capacitación cada temática tendrá 3 horas de intensidad con excepción del tema 3. Estructuras del discurso con 2 horas de intensidad. Este tema se ofrece como sesión introductoria.

 V. CONTENIDOS  
1. De la oralidad a la escritura
Seminario-Taller: De la oralidad  a la escritura. Aplicado al cuento De los pájaros
Valeria de Leandro Cerro.
Fundamentos conceptuales:
A. Caracterización del texto oral. Estructura de la conciencia en el texto oral.
B. Caracterización del texto escrito. Estructura de la conciencia en el texto escrito. 
2. Lectura para la escritura
Seminario-Taller de lectura y escritura: De cómo glosar textos  / Por qué leer los clásicos.
Fundamentos conceptuales:
A. Condiciones para el proceso de escritura.
B. La escritura como recreación de otros textos.
C. Las glosa en el texto de lectura. Taller de glosa. 
Exposición: Estructuras del discurso.
Fundamentos conceptuales:
A.  El discurso y las formas discursivas.
B.  Noción de texto. Elementos estructurales del texto.
C. Concepto de estructura. Modelos de estructuras.
C.  Estructura del discurso narrativo. TTT
     D.  Estructura como composición
4. Estructura del texto escrito
Seminario-Taller: La estructura temática del texto. Aplicado al ensayo El libro, de Jorge Luis Borges.
Fundamentos conceptuales:
A.  Niveles estructurales del texto:
      Microestructura, macroestructura y superestructura.
B. Estructura temática del texto. 
5 El ensayo: La escritura de la academia
Seminario-Taller: Construcción de un ensayo expositivo. Análisis del cuento El anciano abuelo y su nieto de León Tolstoi.
Fundamentos conceptuales:
A. Caracterización del ensayo. Diversas clases de ensayos.
B. Modelos de ensayos. Esquema 1.
C. Modelos de ensayos. Esquema 2.
D. Modelos de ensayos. Esquema 3.
E. Planteamiento. Elaboración de planteamientos.
F. Uso de las citas y notas de pie de página para la demostración del planteamiento. 
6. El ensayo: escritura con argumentos
Seminario-Taller: Escritura con argumentos. Taller de construcción individual de ensayo según esquema planteado.
Fundamentos conceptuales:
A.  Argumentación: Proceso de razonamiento.
B.  El razonamiento como tesis o planteamiento del ensayo.
C.  El planteamiento y su demostración. Esquema: Planteamiento más argumentos. 
7. La reescritura.
Seminario-Taller: Reconstrucción y perfeccionamiento del texto.
Fundamentos conceptuales:
A. La autocorrección. Pautas de corrección.
B. Acerca de la coherencia y la cohesión textual.
C. El uso de elementos de enlace. Puntuación y ortografía.
D. Para hermosear el texto.

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CERRO ROBLES, Leandro.  Técnicas de Escritura. 2ª edición. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1996.
CERRO ROBLES, Leandro.  Textos y Pedagogía. Caracterización y metodología de la lectura y la escritura. 2ª edición. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999.
CERRO, Leandro.  Curso de Escritura para Principiantes. Caracterización y metodología de la lectura y la escritura. Bogotá: Mundo Novus Editores, 2012.
CERRO, Leandro. De los pájaros Valeria. Cuento inédito.
  
VII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CALVINO, Italo. Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets, 1993.
CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Bs Aires: Paidós Comunicación, 1980.
CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Bs Aires: Paidós Comunicación, 1980.
CASSANY, Daniel. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Editorial Grao, 1996.
DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Madrid: Edit. Gedisa, 1985.
ONG, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
VAN DIJK, Teun A.  La Ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós Comunicaciones, 1980
VAN DIJK, Teun A. Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores, 1983.

viernes, 8 de junio de 2012

Amor y erotismo en El Decameron: La gran controversia de su época

______________________
Adenda para estudiantes
De: Ana María Barreto
La publicación del libro El Decameron trajo gran controversia en su época ya que sólo era permitido hablar de Dios.  La aparición de El Decamerón (1351) de Boccaccio y La Divina Comedia  (1321) de Dante Alighieri anunció la llegada del Renacimiento. Estos dos libros logran algo que no era usual en la época: un hombre sin presencia divina. Aquí nos presentan al ser humano como lo que es, una persona con virtudes y defectos, con sus penas y glorias. En la Edad Media los textos solo hablaban de la alabanza a Dios y por estas razones fue tan trascendental la llegada de El Decamerón aunque es muchos lugares logró ser censurado debido a que se destaca en el libro el erotismo.
En un celebrado ensayo titulado La llama doble: amor y erotismo,  el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz define esta relación como la llama doble de la vida: “El fuego original y primordial, la sexualidad levanta la llama roja del erotismo y esta a su vez, sostiene y alza otra llama azul y trémula la de amor erotismo y amor la llama doble de la vida”.[1] Es la concepción y vivencia de cómo ha sido vivido y pensado el amor en distintas culturas. La íntima conexión entre sexo, erotismo y amor; la relación entre el amor y las distintas religiones, o entre amor y amistad; las obras literarias y filosóficas que analizan la pasión amorosa, la naturaleza paradójica y misteriosa del sentimiento, la relación entre erotismo y poesía.
En este ensayo se pretende hacer una similitud entre lo que es amor y erotismo según  Octavio Paz y la forma en que éstos se presentan en El Decamerón. Partamos del concepto de amor:
El amor occidental, el amor árabe, el amor hindú, el amor en el extremo oriente…y en general,  en lo que significa el amor en todas las culturas. Por su naturaleza contradictoria se revela en conceptos como caída y vuelo, sufrimiento y disfrute, libertad y sumisión, fidelidad y traición, alma y cuerpo, luces y sombras…en palabras de Paz.
Veamos cómo se plasma este concepto en el siguiente fragmento de la obra de Boccaccio:
“Pero, así como pecan los hombres en muchas situaciones por sus deseos, vosotras queridas mujeres, pecáis especialmente en una, como es el anhelo de ser bellas”. [2]
Aquí nos muestra dos cosas. primero que el hombre peca, que no es perfecto; y segundo, muestra lo que dice Octavio Paz: que el hombre produce por naturaleza sensualidad.Veamos:

“Hízolo a maravilla el mandado, y ella, sin notarlo, atraída por lo grato del brebaje, bebió más de lo que a su honestidad hubiese convenido, hasta que, olvidando toda adversidad pasada, alegróse y, viendo danzar a algunas mujeres al estilo de Mallorca danzó también a estilo alejandrino. Juzgó con esto Pericón que ya estaba cerca de lo deseado e hizo continuar la cena con gran copia de alimentos y bebidas, prolongándose durante mucho espacio de la noche. Al fin, (…) acostóse junto a ella y la rodeó con el brazo sin que la mujer resistiese, y con ella comenzó amorosamente a solazarse.” (Narración séptima de la segunda jornada).[3]
Aquí vemos las artimañas que cometió en este caso Pericón, quien se enamora de una hermosa joven quien no le presta atención pero él logra hacer sus mañas embriagando a la muchacha para luego aprovecharse de ella. De esta manera se juega con la naturaleza, haciendo olvidar la conciencia y sacando lo más malo de cada uno para llegar a lo sensual, al placer, así como lo vemos en otro cuento -narración séptima, de la segunda jornada- en el que se muestra también los alcances del ser humano. En este cuento vemos como una mujer se fija en un hombre:
“Era el dicho Gualterio muy apuesto de cuerpo, y de edad de unos cuarenta años, y tan placentero y cortés como el que más. Por otra parte, pasaba por el más discreto y delicado caballero que entonces se conociera y por el que mejor solía adornar su persona.”[4]
Aquí nos presentan a un hombre de cuerpo provocativo como manera de deleite, de deseo sensual. Tal sentimiento fue personificado en una deidad: Eros. El término «erotismo» es una palabra compleja que puede llegar a tener dos sentidos ya que se encuentra flanqueada por un lado por la picardía y la insinuación y por el otro por la pornografía. Es claro es que tiene un significado que lo relaciona con la sensualidad y la sexualidad, con las capacidades de atracción entre los dos sexos.
En el siguiente fragmento de la narración de decima, tercera jornada, vemos caer en pecado a un fraile:
“Tienes el infierno; y te digo que creo que Dios te ha mandado aquí para salvación de mi alma, porque siempre que el diablo me cause esta importunidad, si tienes piedad de mi y permites que yo en el infierno lo meta, tu me darás grandísimo consuelo y a Dios daremos mucho placer y servicio si es que tu a estas regiones para eso vi viniste (…) padre mío, puesto que yo tengo el infierno, sea ello cuando os plazca.”[5]   
Aquí podemos ver como en Decamerón no solo muestra la parte codiciosa y maliciosa de la vulgo (gente del común) sino que también muestra los defectos de los frailes que eran como los padres del pueblo demostrándonos que ellos tienen tanta fragilidad como nosotros. Estos detalles fueron los que hicieron que El Decamerón trajera tanta controversia porque en esta época se consideraban a los  frailes como si fueran santos invulnerables a la maldad.
Erotismo y sensualidad están muy unidos aun cuando no signifiquen lo mismo. Tienen una gran conexión entre si pues las dos buscan atraer e incitar al sexo opuesto del animal humano.
“Y viéndole con frecuencia, en secreto fue enamorándose de él y acogiendo con más alabanzas sus prendas.”[6]   
En esta cita –narración primera, cuarta jornada- vemos los deseos carnales entre estos dos amantes, a pesar de que el padre de la muchacha le prohíbe estar con él. Los deseos de una mujer se ven aquí de otra manera, no de una manera pura sino como un ser humano pasional y sensual. Este es otro detalle que conmovió a los lectores.
En el Decamerón la picardía, el engaño y los deseos carnales de los personajes, lo lascivo,  grandes amores, en fin, el ser humano al desnudo. No faltan en ocasiones en que lo cómico y también lo trágico también trasciende, como en la historia que exponemos aquí. Se dice en la "Historia de Anastasio Degli Onesti", ilustrada con pinturas de Sandro Botticelli (1444-1510). Con múltiples alusiones a personajes o a costumbres populares, constituye una verdadera comedia humana de la Edad Media. Una gran dosis de obscenidad y de cinismo alterna con la expresión de elevados pensamientos. En la narración primera de la cuarta jornada, lo pícaro y cómico se manifiestan así:
“No debía decirte comadre, pero mi amante es el arcángel Gabriel que me ama más que a si mismo teniéndome por la más bella mujer que hay en el mundo. La comadre estuvo a punto de reír, pero, como conocía bien a su amiga.”[7]
Es esta cita vemos tres cosas: el egocentrismo, la manera de competir, y la hipocresía. En ese entonces la Iglesia veía a la mujer como pecadora por naturaleza. Boccaccio las muestra como insaciables a la hora de hablar. El tema tratado por Boccaccio en esta ocasión, es mostrar cómo eran las mujeres del momento, que nunca pretendían quedar atrás, las muestra como competitivas y tontas.
Ahora vemos la malicia de una viuda y su amante en la narración séptima de la séptima jornada:
“y alzándose, fueron a la usada ventanilla, y mirando al patio redondo, vieron al estudiante hacer sobre la nieve una verdadera danza en redondo, al son de un castañetear de dientes que le causaba el mucho frio, y era el ritmo tan frecuente y vivo que jamás habían presenciado cosa semejante.”[8]
Aquí Boccaccio nos muestra la malicia de ser humano al ver el sufrimiento y disfrutar de él. Nos lo presenta en un leguaje sencillo sin necesidad de escribir ninguna obscenidad para mostrar lo que ocurre. Una comida de gallinas al estilo Boccacio esta es una manera de burlase del estilo picaresco de la situación; ver a un muchacho enamorado haciendo todo lo que le ordena su amada hasta que nota que se están burlando de él.
El erotismo va más allá que la sensualidad, pues, comprende expresiones faciales complejas, actividades del cuerpo y manifestaciones verbales. Estas últimas abarcan señales sonoras o visuales especializadas y simbolizadas por el lenguaje
El erotismo puede verse desde algo completamente inocente como una mirada profunda y sostenida en un momento inesperado; pasar al lado de la persona deseada y susurrarle algo bonito al oído, rozarla como “sin querer”, hasta algo profundamente íntimo y sexual como simple y directamente ser sorprendido por tu pareja al llegar a tu casa y encontrarla con un conjunto muy sensual, preparada para ofrecerte una noche inolvidable. Pero también es mucho más directo en la aventura sexual. Esto sucede en la jornada séptima, narración segunda, cuando Juanillo escuchaba las instrucciones que su amante decía, mientras el marido de ella estaba dentro de un tonel, limpiándolo:
“Y, dejando las herramientas y quedándose en magas de camisa, mando encender luz y que le diesen un raspador, y se metió en el tonel y empezó a raspar.(…)Y mientras estaba así y al marido enseñaba y recordaba, Juanillo, que no había saciado su deseo plenamente aquella mañana cuando llegó el marido, viendo que no podía satisfacerlo como quisiera, decidió satisfacerlo como pudiese y, aferrándose a ella, que tapaba la boca de tonel, en la forma en que en los anchos campos los desenfrenados y de amor caldeados caballos asaltan a las yeguas de Partia, a efecto llevó su moceril deseo, el cual llegó a su extremo….”[9]   
Aquí vemos la astucia de la mujer para deshacerse de su marido y poder atender, en las barbas de éste, los deseos de su amante.
En conclusión, si bien es difícil precisar un rasgo que diferencie claramente al adjetivo erótico de los que todos usamos en la charla cotidiana, si es claro que en El Decameron se muestran todas las posibilidades del amor sexual con sus facetas de lo erótico, lo sensual y lo propiamente sexual. Y esta expresión de la realidad erótico-sexual fue lo que motivó la controversia en torno a este libro, que se ha mantenido vigente a través de los tiempos.

BIBLIOGRAFIA:
BOCCACCIO, El Decamerón. Bogotá: edit. Panamericana, 1994.
PAZ, Octavio. Amor y erotismo: La llama doble.


[2].- BOCCACCIO, Giovani. El Decameron. Bogotá. Edit. Panamericana, p. 92
[3] .- Ibid, p.  95.
[4] .- Ibid, p.108.
[5].- Ibid, 223.
[6] .-PAZ, Octavio. Op.cit.
[7].-BOCCACCIO. Op. Cit, p. 423.
[8].-Ibidem.
[9].-Ibid, p. 355

miércoles, 2 de mayo de 2012

La Máscara del Tigre en la XXV Feria Internacional del LIbro de Bogotá 2012

LITERATURA FANTÁSTICA PARA JÓVENES LECTORES

Con la publicación de la novela La Máscara del Tigre el escritor colombiano Leandro Cerro incursiona en el género mayor de las letras universales.

Filbo 2012
Gran expectativa causó la presentación de La Máscara del Tigre entre los asistentes a la carpa SED-Bibliored en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro de Bogotá 2012. El autor describió la obra como una historia irreverente y de renovación en la que un muchacho, Lácides, encarna identidad, tradición y saberes ancestrales de un pueblo nativo de la Sierra para dar cumplimiento a su destino.
La novela caracteriza una nueva forma de contar la historia de violencia y exclusión social a que ha estado sometido el pueblo colombiano, sin caer en los estereotipos que hasta el momento se han utilizado para abordar estas temáticas. La realidad colombiana llega así a los jóvenes lectores en una historia fantástica que ha tenido gran acogida entre adolescentes y jóvenes universitarios, con lo que esta obra comienza a abrirse un camino que seguramente la llevará a ocupar un sitial permanente entre los libros que sirven de apoyo al trabajo académico de la lectura y la escritura.
La Máscara del Tigre ya está recibiendo efusivos saludos del mundo literario internacional. Los lectores podrán consultar algunas de las reseñas y entrevistas publicadas en Letralia, la revista de los escritores hispanoamericanos en Internet (enlace: http://www.letralia.com/263/entrevistas03.htm  ) y en el periódico argentino Nuevo Diario, edición impresa y digital (enlace: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/notas/2012/3/25/trabajo-literario-revela-identidad-391231.asp  ).




______________________
Adenda para estudiantes:

EJERCICIO LEXICAL 12
                                                                                           
1. traslapar: Cubrir total o parcialmente algo con otra cosa. //2.prosternar: arrodillarse.               
3. grey: Rebaño. Congregación de fieles. //4. irrisorio: Que mueve a risa y burla.                            
5. intrincado: enredado, confuso. //6. coyunda: Correa para uncir los bueyes./Unión conyugal.
7. misantropía: Aversión al trato humano. //8. proxeneta: persona que obtiene beneficios de
     la prostitución de otra persona. //9. para-: Junto a, al margen de, contra.
10. periquete: Brevísimo espacio de tiempo. 11. pereque: Molestia, impertinencia.
12. leontina: Cadena colgante del reloj de bolsillo.
13. pleonasmo: Redundancia viciosa de palabras. “Lo ví con mis propios ojos”.                       
14.   paráfrasis: Frase que imita la estructura de otra con palabras diferentes.                  
15. senescal: Cabeza principal de la nobleza.
16. morralla: Conjunto de cosas inútiles.                             
17. tremolina: Movimiento ruidoso del viento. //18. soletas: Mujer descarada.              
19. redomado: Cauteloso y astuto. //20. aguachirle: Cosa baladí.                         
21. badulaque: Persona necia.// 22. botarate: Persona derrochadora y manirrota.                       
23.   zarabanda: Ruido estrepitoso, bulla./Lío, embrollo.
24.   desastrado: Persona andrajosa y desaseada.
25.   adosado: Edificio que comparte con otro una o más paredes laterales. 
26.   barahúnda: Ruido y confusión grandes.                                                                     
27.   estopa: Parte gruesa del cáñamo que queda en el rastrillo cuando se peina.                           
28.   rondón: Intrépidamente y sin reparo. //29. armella:Anillo de metal y  tornillo para fijarlo.
30.   impudicia: Deshonestidad. //31 haplología: Eliminación de una sílaba semejante a otra
       contigua de la misma palabra. Ej: cejunto por cejijunto.
32. friso: Faja ancha que suele pintarse o colocarse en la parte inferior de las paredes.
33. odalisca: Concubina turca del harem. //34. escamotear: Robar con agilidad y astucia.
35.  áulico: Cortesano o palaciego. //36.  intemperancia: Falta de templanza.
37.  templanza: Moderación, sobriedad y continencia.
38. continencia: Moderación de las pasiones.
39.  paralogismo: Razonamiento falso. //40. paramento: Adorno con que se cubre algo.
41. encomio: Alabanza encarecida.
42.  alfeizar: Vuelta de la pared en el corte de la puerta o ventana.
43. parásito: Que vive a costa de otro.
44.  estilóbato: Macizo sobre el cual se apoya una columna.
45. prosapia: Ascendencia o linaje de una persona.
46.  aljibe: Pozo. Depósito subterráneo de agua.
47. iconoclasta: Quien niega y rechaza la autoridad de maestros, normas y modelos.
48. paradiástole: Figura retórica que consiste en usar en las cláusulas voces, al parecer de
      significación semejante, dando a entender que la tienen diversa.
49. retal: Pedazo sobrante de tela, piel o metal. //50. detal: Al por menor.
51. adefesio: Ridículo, extravagante, muy feo. //52. aviesa: Inclinado al mal, torcido.
53. eufemismo: manifestación suave y decorosa de ideas cuya expresión recta y franca sería dura   
       y malsonante. //54.  explícito: Que expresa clara y determinantemente una cosa.
55. avezado: ducho, experimentado. //56. inferir: Deducir, sacar consecuencia de algo.
57. jerarquizar: Gradación de personas, valores o dignidades.
58. meollo: Seso, fondo, lo esencial.
59. nudo gordiano: Nudo con que se ataba la lanza al carro de Gordio, antiguo rey de Frigia, hecho
      con tal artificio que no se podía descubrir ninguno de los dos cabos. Enredado, imposible de
      desatar. //60. execro: Condenar y maldecir. 
61. casquivana: Alegre de cascos. Mujer alegre en su trato con el sexo masculino.
62.  infundio: Mentira, patraña, noticia falsa tendenciosa.
63. arcano:  Dicho de las cosas: Secretas, recónditas, reservadas.
64.  improperio: Injuria grave de palabra.
65. etamina: Tejido fino de lana, seda o algodón para vestido femenino.
66. borceguí: Calzado hasta arriba del tobillo con correas.
67.  neoliberal: Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.
68. pingüe: Craso, gordo. Abundante, copioso, fértil.
69. exultante: Que muestra gran alegría o satisfacción.
70. exacerbar: Irritar, causar grave enfado o enojo. Agravar pasión o molestia.
71.  parangón: Comparación o semejanza.
72. vulgo: El común de la gente popular.
73. cisterna: Depósito subterráneo de agua./ Depósito de agua del retrete.
74. parafernalia: Usos habituales en actos o ceremonias y los objetos que se emplean.
75.  embestir: Ir con ímpetu sobre alguien o algo.
76. deplorar: Sentir viva y profundamente un suceso.
77. covacha: Cueva pequeña./ Vivienda pobre, incómoda, oscura y pequeña.
78. accésit: En certámenes científicos, literarios o artísticos, recompensa inferior inmediata
       al premio. //79. grima: Desazón (malestar físico vago).
80. viperina: Perteneciente a la víbora.
81. paragoge: Adición de algún sonido al final de un vocablo. Ej: fraque por frac.
82. melindre: Delicadeza afectada y excesiva en palabras, acciones y ademanes.
83. empecinarse: Obstinarse, aferrarse, encapricharse.
84. rucio: Bestia de color pardo claro, blanquecino o canoso.
85. caudal: Cantidad de agua que mana o corre.
86. batahola: Bulla, ruido grande. //87. ofuscar: Deslumbrar, turbar la vista.
88. baldo, a: Desfallecido, falto de fuerzas.
89. amolar: Sacar corte o punta a un arma o instrumento.
90. cochambre: Suciedad, cosa puerca, grasienta y de mal olor.
91. fullería: Trampa o engaño en el juego.
92. súbito: Improvisto, repentino./ Impetuoso o violento.
93. abstraer: Separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto. Hacer
     caso omiso. //94. cándido: Sencillo, sin malicia ni doblez. Simple
95. inusitado: No usado, desacostumbrado.
96. omnímodo: Que lo abraza y comprende todo. //97. glosa: Explicación de un texto oscuro.
98. parco: Corto, escaso o moderado. Sobrio.
99. laico: independiente de cualquier organización religiosa. No tiene órdenes clericales.
100. telúrico: Relativo a la tierra. //101. muníficamente: Generosidad espléndida.
102. hecatombe: Catástrofe, desgracia. Mortandad de personas.